Proyectos actuales y recientes

Adaptación al cambio climático a través de la certificación FSC- Implementación y seguimiento de un protocolo de gestión adaptativa en los bosques españoles (138/2018).

Desde FSC se trabaja en la promoción de una gestión forestal sostenible, en una gestión adaptativa en sí misma, por lo que lo que se pretende con los resultados de este proyectos es mejorar el sistema, incorporando una serie de herramientas fáciles de usar por los propietarios y gestores forestales para que se pueda realizar una seguimiento adecuado de los efectos del cambio climático en nuestros sistemas forestales y actuar en consecuencia, haciendo nuestros bosques más resilientes ante los efectos de dicho cambio climático.

Adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático- el papel de las masas mixtas en el fomento de la resiliencia a eventos de sequía (ADAPTAMIX, PID2019-110470RA-I00).

Los escenarios de cambio climático prevén un aumento de la frecuencia e intensidad de eventos de sequía lo que conllevará impactos muy negativos para el funcionamiento de los ecosistemas forestales, especialmente aquellos con limitaciones hídricas como los mediterráneos. Anticiparse a estos impactos constituye un reto crucial para los gestores forestales y para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad de los bosques. Sin embargo, la mayor parte de la investigación llevada a cabo sobre gestión para la adaptación al cambio climático se ha centrado en estrategias para mejorar su resistencia a corto plazo en vez de garantizar su resiliencia a largo plazo.

Aplicación de la composición isotópica de carbono del floema para resolver discrepancias entre estimas de eficiencia del uso del agua en escenarios de cambio climático (PHLISCO) (2020-2023)

El intercambio de carbono y agua entre la vegetación terrestre y la atmósfera es clave para la regulación del clima a nivel global. La eficiencia del uso del agua (WUE por sus siglas en inglés) es el rasgo que describe el vínculo que existe entre los ciclos terrestres del agua y el carbono. WUE constituye un parámetro fundamental dentro de los modelos dinámicos de la vegetación para predecir el impacto del clima en el funcionamiento de la vegetación y vice-versa.

Data-driven models of forest drought vulnerability and resilience across spatial and temporal scales- application to the Spanish climate change adaptation strategy (DARE, RTI2018-096884-B-C32).

El proyecto DARE (“Modelos empíricos de la vulnerabilidad y resiliencia de los bosques a la sequía a diferentes escalas espacio- temporales: aplicación a la estrategia española de adaptación al cambio climático”) tiene como objetivo identificar mecanismos clave (desde el individuo al ecosistema) que subyacen a la resiliencia de los bosques frente a sequias extremas, y cuantificar la vulnerabilidad y riesgo para diferentes tipos de bosque. Utilizaremos una combinación de modelos correlacionales y de proceso para comprobar hipótesis sobre los mecanismos que confieren estabilidad frente a la sequía (resistencia y resiliencia) a diferentes niveles de organización, con énfasis en el papel desempeñado por los legados y la “memoria” del sistema.

Determinantes bioquímicos y fisiológicos de la producción y la calidad de la cebada de uso maltero –un reto ante las condiciones climáticas futuras–

La producción agrícola se ve fuertemente influenciada por el clima, y cualquier cambio en el mismo puede reducir la productividad de los cultivos y poner en riesgo la seguridad alimentaria de la creciente población mundial. La cebada es una de las especies de cereal más importantes a nivel mundial en términos de producción, utilizándose tanto en la alimentación animal como humana así como en la industria maltera. Las predicciones sobre el clima plantean un continuo incremento del CO2 de la atmósfera, asociado con temperaturas más elevadas y con un aumento de la duración e intensidad de las sequías.

Estudio de las especies fúngicas del País Vasco

Evaluación de la presencia de hongos micotoxigénicos del género Alternaria en alimentos animales y humanos producidos en la CAPV.

Alternaria es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas especies saprofitas, endofíticas y patógenas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia orgánica en descomposición. Incluye especies patógenas que pueden invadir los cultivos vegetales antes y después de la recolección y es responsable de considerables pérdidas económicas, debido a que reduce el rendimiento de las cosechas y produce alteraciones en los vegetales durante su almacenamiento. Las especies del género Alternaria sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos para las plantas (fitotoxinas), algunos de los cuales afectan también a personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas.

Quinoa- ¿Opción de cultivo en Álava? Búsqueda de variedades productivas y de alta calidad bajo condiciones climáticas actuales y futuras

El cambio climático supone una alteración de los principales factores ambientales que afectan a la productividad y calidad de los cultivos que, junto al aumento de la demanda alimentaria por la mayor población mundial, pone en jaque la seguridad alimentaria futura. Los escenarios pronostican un incremento del CO2 atmosférico, una temperatura más elevada y un aumento en la intensidad y duración de las sequías lo que implicará cambios en la productividad y calidad.